El descubrimiento de la radioactividad; Becquerel.

A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología

El 1 de marzo de 1896,el físico francés Antoine Henri Becquerel (París, 15 de diciembre de 1852 – Le Croisic, 25 de agosto de 1908), colocó un cristal de uranilo sobre una placa fotográfica envuelta en papel negro y puso todo ello en el antepecho de la ventana. Cuando reveló la placa después de unas cuantas horas de exposición a la luz del sol, observó claramente una mancha oscura debajo del sitio en que había sido colocado el cristal de uranilo. Repitió el experimento varias veces y siempre apareció la mancha oscura, aunque puso papel más negro envolviendo la placa fotográfica.

BecquerelEn un experimento posterior, intercaló una moneda entre los cristales y la envoltura opaca; tras unas horas de exposición, verificó que la imagen de la moneda se perfilaba en la placa. Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad de radiación…

Ver o post original 1.295 mais palavras

Publicidade

QUE BIEN RESPIRA MI FRUTA!!!

La ciencia detrás de las frutas

Una de las primeras cosas que me chocó cuando empecé a introducirme en el mundo de la fruta fue esta afirmación: “Las frutas respiran igual que nosotros”. Y la verdad es que la he escuchado muchas veces a lo largo de mi vida investigadora… ¿a qué se referían con esas afirmación?

1 Respiran las frutas?(1)

Pues es muy sencillo. Las frutas son un organismo vivo que al igual que los humanos, necesita oxígeno para vivir, y por lo tanto, al igual que nosotros, genera dióxido de carbono.

Bueno esto está muy bien y es un concepto muy sencillo de entender cuando están en el árbol pero… ¿Siguen respirando una vez se recolectan? ¿Respiran más o menos? ¿Se puede evitar que respiren? ¿Respiran todas igual? Ahí van algunas claves al respecto.

Las frutas respiran en el árbol y siguen respirando una vez se recolectan. Son un ser vivo…

Ver o post original 644 mais palavras

Inspiración y ciencia: ¿qué sienten y piensan los animales?

Ecovegana

Amar la vida en todas sus formas. Sabemos muy poco de lo que piensan y sienten otros seres vivos. ¿Somos capaces de utilizar lo que tenemos para simplemente dejarlos continuar?

En esta plática Carl Safina nos explica desde la ciencia la relación de los seres humanos con la naturaleza para darnos inspiración y esperanza.

Para conocer más sobre el trabajo de Carl Safina visita su sitio aquí.

Ilustración de Víctor Manuel García Bernal, conoce más de su trabajo aquí.

Ver o post original